• 2 de abril de 2025 2:53 PM

Acoso sexual contra mujeres prepondera en Querétaro: Adax Digitales

PorManuel Rivera

Abr 1, 2025

📸 Foto| Alexis Meza

Los acosos callejero y sexual son los que más preponderan en el territorio queretano, de acuerdo a representantes de los colectivos feministas Adax Digitales y Colec Fem Abogadas, mientras que la Secretaría de la Mujer ha registrado en mayor cantidad casos de violencia familiar en el presente año, con 556.

Dayana Pérez, secretaria particular de la Asociación Civil Feminista, Adax Digitales, declaró que reciben aproximadamente 8 casos al mes de acoso digital. Aseveró que se ha vuelto común el uso de la inteligencia artificial para cometer este tipo de acoso.

Destacó que también han recibido casos en donde las mujeres reciben por parte de números desconocidos imágenes de partes íntimas o con una invitación a una relación sexual: los acosadores suelen ser insistentes a enviar este tipo de contenido, a pesar de que la víctima no desea recibir este tipo de mensajes, señalaron.

«Es el acoso sexual que se presenta como violencia digital, y aparte es cuando comparten fotografías, mensajes, que puede ser desde el anonimato o dando referencia a su persona para hostigar a las mujeres en el tema del índole sexual, es decir, les mandan fotografías de sus partes intimas, o les mandan mensajes con la intención de sostener una relación sexual, pero, existe la negativa de las mujeres», lamentó Dayana Pérez.

 

Espacios públicos

También destacó el acoso callejero como una de las prácticas más comunes que se realizan en las calles de Querétaro, en el cual se realizan grabaciones sin el consentimiento de la víctima, así como el tener contacto físico en el transporte público.

Destacó que es importante que las y los legisladores locales puedan adecuar el Código Penal en cuanto a los tipos de acoso que se cometen por medio de la tecnología, específicamente con la inteligencia artificial.

«Este tipo de acoso que es  cuando te buscan por todos lados, te buscan por todos los medios, le empiezas a bloquear y te empiezan otra vez a buscar para hostigarte», informó Dayana Pérez.

Por otro lado, Maricarmen Velarde, abogada y perteneciente al Colectivo Feminista Autónoma de Estudiantes y Abogadas, mencionó que en dicho colectivo reciben entre 280 y 300 mensajes sobre diferentes tipos de acoso, dentro de los cuales se destacan más el acoso callejero seguido por el acoso sexual.

Coincidió que en el acoso callejero se comete más medio de la toma de fotos sin consentimiento y tocamientos en el transporte público. En cuanto al acoso sexual, mencionó que se comete más en el área laboral, escuela y en el hogar.

«Una denuncia en Fiscalía, como tu primera opción. Hay que reconocer que existen otras formas de justicia. Con ese contexto, la mayor cantidad de usuarias que nosotros recibimos, en primer lugar está el acoso callejero, es sí o sí de todos los días», manifestó Maricarmen Velarde.

También indicó que han recibido muchos casos de acosos a la mujer que sucedieron en un largo tiempo, lo que dificulta que este tipo de casos puedan judicializarse; opinó que actualmente la mujer está comprendiendo e identificando los tipos de violencia que puede sufrir en sus diferentes ámbitos de su vida.

«Dentro del movimiento que no es estar en contra de, es simplemente salir de este patriarcado en el que hemos estado y en el que ha estado todo el sistema. Uno de los slogans es ‘rompan el pacto patriarcal’, rómpanlo porque es lo que se está haciendo, se está protegiendo a alguien,  siguiendo un sistema patriarcal que no nos está permitiendo alcanzar la justicia para este tipo de casos», afirmó Maricarmen Velarde.

Cabe mencionar que la Secretaría de la Mujer únicamente ha percibido, en lo que va del 2025, únicamente un caso por violencia sexual y un caso por violencia digital; cabe mencionar que las representantes de colectivos feministas han mencionado que en muchas ocasiones la mujer y no tiene la confianza para presentar su denuncia.