A través de diversas iniciativas —como el repoblamiento de alevines, el control de la lobina, el análisis del equilibrio ecológico y capacitaciones a pescadores— se continuará promoviendo una pesca responsable y sostenible en la presa de Zimapán y la zona de Tzibanzá en colaboración con la federación, el gobierno estatal, el estado de Hidalgo y las cooperativas de la zona, informó Astrid Ortega, presidenta municipal de Cadereyta de Montes.
Recientemente se realizó una reunión de trabajo en Tzibanzá con cooperativas de Querétaro e Hidalgo. Explicó que en conjunto mantienen una constante coordinación y comunicación con las autoridades federales y estatales para garantizar una pesca responsable en la zona.
La alcaldesa destacó que el compromiso por parte de las cooperativas de Cadereyta, que también asume la administración municipal, es el repoblamiento de especies en la presa, particularmente la tilapia.
Asimismo, indicó que se está conformando un equipo de trabajo en el estado de Querétaro, integrado por el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), y la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), junto con Comisión Nacional de Agricultura y Pesca (Conapesca).
Especies
Como parte de este esfuerzo la administración municipal se compromete a aportar aproximadamente 1.5 millones de unidades de tilapia para repoblar la presa cada año. De esta cifra Sedea contribuirá con 1 millón de alevines, mientras que el municipio de Cadereyta ayudará con los 500 mil restantes, trabajando en conjunto con las cooperativas para la siembra y producción de las crías de tilapia.
Torneos de pesca
Por otro lado, Ortega informó que seguirán en contacto con las autoridades federales para gestionar las autorizaciones necesarias para los emblemáticos torneos de pesca deportiva en la región. Además, destacó los compromisos con Hidalgo, incluyendo capacitaciones a los pescadores y la enseñanza de análisis de muestras de laboratorio, los cuales, aunque costosos, podrán ser realizados por los propios pescadores para evitar gastos adicionales.
Finalmente, Ortega subrayó la importancia de mantener un equilibrio entre la población de peces y las actividades pesqueras. “No puede haber más pesca que peces”, resaltó. Para lograr este equilibrio, se tomarán muestras periódicas en distintas zonas de la presa para evaluar si los niveles de pesca están dentro de los límites establecidos y, de ser necesario, proceder a un nuevo repoblamiento.