• 26 de abril de 2025 5:22 AM

Congreso aprueba predictamen controvertido de Reforma Judicial en Querétaro

PorSirse Rosas

Abr 25, 2025

Con la oposición de la 4T, el Congreso de Querétaro aprobó en comisiones unidas el predictamen de la Reforma Judicial para el estado, pese al abierto rechazo de las bancadas de Morena, Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido del Trabajo (PT).

La iniciativa, que será enviada a los municipios para su revisión, ha generado preocupación por las omisiones en su redacción, al considerar que no se apega a la reforma constitucional en materia judicial enviada por el Congreso de la Unión.

 

Versión mutilada

Aunque se presume como un acto de homologación con la reforma constitucional federal; lo aprobado ha sido calificado por distintos legisladores como un ejercicio apresurado, opaco e incompleto que ignora principios fundamentales de la reforma nacional.

Así lo expresó la diputada del PT, Claudia Díaz Gayou, quien denunció que el dictamen omitió más de una decena de disposiciones clave de su iniciativa original, entre ellas los mecanismos para la elección democrática y paritaria de jueces y magistrados, así como medidas para garantizar transparencia, participación ciudadana y la fiscalización judicial.

“No se trata de simples ajustes técnicos. Se han eliminado artículos completos que garantizaban independencia, equidad y control ciudadano. Esta versión mutilada del dictamen no representa una reforma, sino una regresión que deja el camino libre a la concentración de poder y la captura del sistema judicial”, advirtió.

 

Versiones

La diputada Andrea Tovar coincidió en que el predictamen no refleja ni el espíritu ni el contenido de la reforma federal, al no establecer cómo se elegirán los jueces ni se garantiza que el proceso esté blindado de intereses partidistas o criminales y señaló que el predictamen presentado «no transforma al poder judicial, lo conserva”.

El señalamiento sobre la falta de transparencia en el proceso también fue reiterado por el diputado Arturo Maximiliano García (Morena), quien cuestionó la legalidad del procedimiento al denunciar que el documento fue enviado de manera informal y a deshoras, imposibilitando un análisis serio y profundo previo a su discusión.

 

Hecho con las patas

Desde Movimiento Ciudadano, el diputado Paul Ospital dijo que, si bien el Congreso local está obligado a hacer la reforma judicial, expresó que «nada nos obliga a hacerla con las patas», al subrayar que, lejos de corregir los errores cometidos a nivel federal, el predictamen parece repetirlos, sin salvaguardas claras para evitar que “personas de dudosa procedencia” se infiltren en el proceso judicial.

Por su parte, el diputado independiente Enrique Correa Sada lanzó una dura advertencia sobre el contexto en que se impulsa esta reforma, al señalar que hoy se legisla “en medio de una crisis de violencia donde el miedo ha reemplazado a la democracia».

«Aprobar esta reforma sin contrapesos es entregar la justicia al crimen organizado o al poder político. No es solo una mala reforma: es una amenaza a la República misma”, sentenció.

 

Apoyo del PAN

Desde el PAN, aunque hubo apoyo al predictamen por “mandato constitucional”, también se alzaron voces críticas que aseguraron que la reforma se realiza por obligación constitucional y no porque se comulgue con el espíritu de la misma.

Tal fue el caso de Juliana Hernández, diputada panista, quien dijo que lo aprobado no es una garantía de justicia para los queretanos y advirtió que «esta reforma no resuelve, transparenta, ni protege a la ciudadanía.

«Hoy se aprueba porque estamos obligados, pero no porque creamos en ella”, declaró.

Por su parte, Guillermo Vega, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia y diputado del PAN, defendió el dictamen, argumentando que representa la “esencia” de la reforma federal y que los detalles omitidos serán incluidos en leyes secundarias.

Vega Guerrero dijo que el proceso de la reforma judicial no termina con la reforma constitucional, ya que el trabajo de fondo se realizará en las leyes secundarias, ademas de señalar que el proceso electoral federal servirá como “ensayo” para mejorar la implementación local en 2027.

 

No cabe “tanto texto”

Asimismo, explicó que la reforma constitucional local cumplirá con los principios rectores básicos de la reforma federal; sin embargo, no contempla los mismos puntos que la federal, debido a que la Constitución Política del Estado de Querétaro no tiene cabida “para tanto texto” porque su modelo de constitución compacta que se caracteriza por ser breve, clara, accesible, evitando la redundancia y la complejidad innecesaria.

Finalmente indicó que el predictamen será enviado a los 18 municipios, quienes tendrán mínimo cinco días para su análisis y observaciones que consideren pertinentes, estimando que la reforma judicial podrá ser aprobada por el pleno del estado en el mes de mayo.