Alejandro Avante Juárez, magistrado presidente de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, alertó que la democracia está entrando en una fase de debilitamiento debido a que la sociedad está dejando de creer en ella y por ello está dejando de participar en las decisiones.
Durante una reunión sostenida con colegios de profesionistas en Querétaro, explicó que la democracia no solo debe ser vista como un mecanismo para elegir representantes, sino como una forma de vida en el país, donde lo más importante es que en los procesos democráticos todas las personas puedan expresar su opinión.
Descenso de la democracia
El magistrado explicó también que cuando la ciudadanía percibe que la democracia no resuelve sus problemas cotidianos, se desinteresa en participar y advirtió que, si las decisiones las toma cada vez un grupo menor de personas, éstas se vuelven menos democráticas. Además, criticó el actual modelo de comunicación política, donde predominan las encuestas sobre las propuestas; por lo que, dijo, es necesario transitar a un sistema de más propuestas y menos encuestas.
“La participación de los ciudadanos va siendo cada vez con menos información y con más percepción, es decir, la ciudadanía percibe como que hay una persona que aventaja en las preferencias, percibe que hay una persona que se perfila hacia obtener el triunfo en una elección. Esto demerita el fenómeno democrático porque las personas ya no se ocupan de conocer el perfil ni las propuestas de quien está contendiendo”, afirmó Alejandro David Avante.
Participación
Por otro lado, según Avante, uno de los aspectos clave que ha fortalecido la democracia en México es la creciente participación de grupos históricamente marginados, como mujeres, pueblos originarios, la comunidad LGBT+, personas con discapacidad y migrantes; no obstante, alertó que la discriminación sigue siendo un obstáculo para el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.
En cuanto a las acciones afirmativas, reconoció que han sido un avance para la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad, pero también alertó sobre problemas en su implementación y criticó que los partidos políticos prioricen el cumplimiento de cuotas sobre la formación de liderazgos genuinos dentro de estos sectores, lo que ha llevado a casos de usurpación y simulación.
Pluralidad
Finalmente, el magistrado enfatizó que para fortalecer la democracia es fundamental que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. «Si la democracia deja de ser vista como una solución, sino como un problema, corremos el riesgo de que se debilite hasta sucumbir», concluyó.