La Dirección de Inclusión e Igualdad de Género para la cultura de la Paz (Diigepaz), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), presentó la Guía de Lenguaje Incluyente no sexista y no discriminatorio. Este documento representa una herramienta que fortalecerá la comunicación en la Universidad para la protección de los derechos humanos y la creación de espacios seguros y libres de violencia para que todas, todos y todes puedan crecer en la biodiversidad.
Durante la presentación, Tanya Almada Ugalde, titular de la Coordinación de Diversidades y Disidencias Sexuales, destacó la importancia de este trabajo que tomó más de un año de elaboración y revisión debido a la importancia de la guía al afirmar que el lenguaje crea realidades, pero también debe evolucionar con ellas; por lo que esta guía responde a la necesidad de contar con un documento que hable desde y para la comunidad universitaria.
Comunicación
La guía propone estrategias del español para visibilizar a mujeres y personas de género no binario, además de orientaciones para comunicarse con respeto hacia grupos históricamente discriminados como personas con discapacidad, adultas mayores, migrantes, indígenas, personas que viven con VIH/SIDA, entre otras.
Además, informó que en el contexto educativo la guía incorpora el uso del lenguaje no binario con el uso de la letra e, adaptándose a identidades que no se reconocen dentro del binarismo de género.
«La UAQ se compone de una población diversa. En nuestras aulas, jardines, pasillos y oficinas podemos encontrar personas con distintas condiciones de vida e identidades variadas. Mujeres, personas con discapacidad, personas trans y no binarias, personas que han migrado desde otros territorios, personas indígenas, personas adultas mayores, personas integrantes LGBT+ ¿Cómo nos comunicamos dentro de la universidad considerando que las personas que mencioné han sido objeto de discriminación en múltiples formas, incluyendo la manera en que nos referimos o no a ellas», informó Tanya Almada.
En su momento, Michelle Villanueva Moreno, titular de la DIIGEPaz aseveró que la guía es una respuesta urgente en un contexto de emergencia social en la que vive México donde ocurren siete feminicidios diarios y dos transfeminicidios al mes; por lo que dijo que no se puede seguir construyendo espacios donde la vida esté en riesgo y el lenguaje es una vía para transformar esa realidad.
Reeducación
Por su parte, la rectora de la UAQ, Silvia Amaya Llano, celebró la creación de este documento que, dijo, servirá como guía para una reeducación en el uso del lenguaje, especialmente para generaciones que crecieron con otras formas de nombrar. Aseguró que esta guía no representa únicamente una forma de hablar “políticamente correcta”, sino un acto de justicia y dignificación de todas las personas.
«Como institución de educación superior, la UAQ tiene el compromiso y la responsabilidad de promover la igualdad de género y promover la igualdad de género y evitar la discriminación. La UAQ debe ser un espacio libre de violencias de cualquier tipo, que respete y promueva la diversidad, un espacio en el que prevalezca el respeto irrestricto a los derechos humanos», afirmó Silvia Amaya Llano.
Amaya Llano reafirmó el compromiso institucional de la UAQ con la promoción de la igualdad y la no discriminación. La Guía de Lenguaje Incluyente no sexista y no discriminatorio está disponible para descarga digital, y será difundida ampliamente en la comunidad universitaria con el objetivo de fomentar una comunicación que contribuya a la paz, la inclusión y el respeto.