Artesanas y artesanos indígenas continúan manifestándose en la calle Madero del Centro histórico de Querétaro: Señalan que no son escuchados por el gobierno municipal y no se han atendido sus problemáticas luego de que les prohibieron vender sus artesanías. Aseguraron que no tienen líder y tampoco responden a intereses políticos, sino a la convicción de defender su cultura y tradición.
Esto luego de que el artesano Gustavo Romero, conocido como El Rex, diera una rueda de prensa asegurando que era su líder y donde incluso ofrecía disculpas al presidente Felipe Macías; sin embargo, ellas niegan esto y señalan que es solo uno de sus compañeros y que fue presionado para dar esa versión.
Protesta
Desde el pasado 25 de noviembre, en el marco del Día por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, las y los artesanos indígenas han mantenido una protesta en la calle Madero, exigiendo una solución a la prohibición de vender sus productos en el Centro Histórico de Querétaro. La situación afecta a varios grupos, principalmente originarios de comunidades indígenas de Querétaro y zonas aledañas.
Las artesanas denuncian una serie de abusos, desde violencia física hasta el robo de sus artesanías por parte de inspectores municipales. Una de las manifestantes, que prefirió guardar anonimato, destacó que la acción no es motivada por intereses políticos, sino por un profundo compromiso con la defensa de su cultura. Asimismo, dijo que no ha habido disposición de dialogo de parte de las autoridades.
«Cuando vienen inspección municipal y roba, porque es un robo lo que hace a nuestra artesanía, nos pega en la economía, no está afectando nuestra economía porque esto que ve es lo único que nosotros tenemos para poder sobresalir día a día. No tenemos locales llenos de mercancía, me quitan un ratito y voy por más. Porque si tuviéramos ese sustento , tuviéramos esa economía realmente no habría necesidad de estar levantando la voz. Porque entonces querrá decir que cuando nos ‘encuentremos’ en un escenario así, sabremos que el gobierno habrá hecho un buen trabajo con nosotros. Habría prácticamente ese sustentabilidad en los proyectos y en los desarrollos y no lo hay», denunció una de las artesanas.
Discriminación
Las artesanas recordaron que sus peticiones se basan en el Artículo 2 de la Constitución, que protege a los pueblos indígenas y sus tradiciones, y la prohibición consideran es un atentado contra esa autonomía, asimismo dijeron que han sufrido no solo represión sino discriminación y, aunque han ofrecido espacios para la venta, no han sido programas exitosos, pero insisten en querer obligarlas a mantenerlas ahí.
«Vemos un Querétaro actualizado, modernizado, donde nosotros como indígenas decimos que ya no lo somos. Yo sí reconozco que soy indígena, que quiero seguir con mi cultura con mi tradición que mis padres me heredaron. Para mí es muy difícil, porque aquí lo que vemos es mucha discriminación a nosotros los pueblos originarios, que nos dicen los vulnerables, pero, es una palabra que no me gusta mucho porque no somos vulnerables. Nosotros tenemos muchos años aquí, fuimos los primeros. Vinimos con una tradición, con algo que nuestros padres nos enseñaron. Yo vengo al Andador Madero, anteriormente nos daban tolerancia en las noche de vender. Estoy en el Mercado Artesanal, ya tengo 9 años ahí, no hay ventas, no hay nada», lamentó otra de las artesanas afectadas.
Señalan que les han dicho que solo son vendedores ambulantes, pero esto no es cierto pues son artesanas y a pesar de que el gobierno ha dicho que su problema está resuelto, no han podido tener comunicación directa; por el contrario, han buscado desacreditarlas y calificarlas de “revoltosas” pero realmente tienen una convicción de luchar por mantener sus tradiciones y el sustento de sus familias, asentaron.
«A que nos vengan y que nos quiten las cosas y que nos empiecen a agredir. Que nos diga directamente, que se nos diga un día, que se quede el acuerdo, el diálogo, que se vaya a hacer para que escuche nuestras peticiones, porque ese es el sentir de cada una de nosotros. Es nuestro dolor», compartió otra de las artesanas.
Amenazas y agresiones
Indicaron que durante estas manifestaciones han sido agredidas y amenazadas en varias ocasiones, incluso con que el DIF les quitará a los hijos que les acompañan. Respecto a las agresiones documentadas estas incluyen un incidente el 29 de noviembre, cuando en un operativo personal municipal agredió a las artesanas, incluyendo a una menor de edad, señaló Diana Chávez de la Colectiva “Feminismo para todas”, quienes decidieron acompañar a las artesanas luego de conocer de su situación precaria y de las varias violaciones de derechos humanos que han sufrido.
Información
A pesar de que se pensaba que tenían espacios asignados en el Centro Histórico, las propias artesanas desconocían estos acuerdos. Recordó que el 25 de noviembre, durante una manifestación, se plantearon sus problemas y se llevó a cabo una mesa de diálogo posterior, el 29 de noviembre, donde se presentó un oficio al gobernador con las demandas. Indicó que las artesanas enfrentan violencia física y verbal y muchas ganan entre $50 y $200 por día, pero no de manera constante. Por esto es que señaló que las autoridades no están recibiendo información precisa sobre la situación; lo que impide soluciones.
«Golpeó a una menor de edad, indígena y también nos ha mencionado que no es a la única no es la primera vez. Que también violenta y ha golpeado físicamente también a adultas mayores. Nos parece muy preocupante y lo hemos mencionado que esta información no le llegue a al gobernador del estado de Querétaro, ni al alcalde porque pensamos que su equipo está llevando información errónea sobre quienes son estas compañeras artesanas que se encuentran aquí en la calle de Madero o simplemente están siendo omisos», afirmó Diana Chávez de la Colectiva Feminismo para todas.
Mantendrán manifestación
Descartó de que se trate de una situación política el apoyo que brindan a las artesanas indígenas, sino que se trata de una lucha por los derechos de las mujeres indígenas. Además, dijo brindan apoyo integral a las artesanas y buscan reforzar su identidad cultural y piden mayor conciencia social y de clase por parte del gobierno y exigen un cese a la estigmatización de las mujeres indígenas.
Finalmente, las artesanas señalaron que seguirán manifestándose de forma indefinida hasta que sean realmente escuchadas y sus solicitudes realmente sean tomadas en cuenta ya que las soluciones que les han dado las autoridades no solo son insuficientes, sino que además son unilaterales sin conocer realmente sobre sus usos y costumbres y tradiciones.