• 16 de abril de 2025 4:54 AM

Prevén visita de unas 5 mil personas por semana santa en El Doctor, Cadereyta

PorMaría Díaz

Abr 10, 2025

📸 Foto| Ruth Soto

Se espera una afluencia de aproximadamente 5 mil personas durante las festividades de Semana Santa en la comunidad de El Doctor, en Cadereyta de Montes, informó Mayra Aurora Vega, presidenta del comité organizador, siendo la quema de diablos, una de las celebraciones religiosas más emblemáticas del municipio y con mayor atractivo turístico.

Detalló que las celebraciones comenzarán este 11 de abril con el Viernes de Dolores, seguido por eventos religiosos, y el domingo con la tradicional bendición de ramos. Durante toda la semana se llevarán a cabo procesiones y actos eclesiásticos que forman parte fundamental de la tradición local.

 

Celebraciones

Los días con mayor número de actividades serán del jueves 17 al domingo 20, y el domingo 27 de abril. Durante estas fechas, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de eventos, entre los que destacan: la procesión de cristos, la apertura del horno de quiote, encuentros deportivos, exposición fotográfica de los diablos, presentación de tríos huastecos, entrega de reconocimientos a artesanos de máscaras, quema de judas, show de diablitos, y el gran baile de quema de diablos con la presentación del trío musical “Auténticos de Hidalgo”.

Sobre la emblemática quema de los diablos y su representación, explicó que esta tradición tiene más de 300 años de antigüedad. “Es una combinación de culturas entre los chichimecas, jonaces y la influencia de la llegada de los españoles”, señaló. Además, destacó que los diablos no sólo participan en los espectáculos, sino también en los actos eclesiásticos, lo que hace aún más única esta celebración.

Vega también subrayó tres elementos que distinguen la Semana Santa en El Doctor de otras comunidades: primero, la profunda fe con la que se realizan los actos religiosos, todos con imágenes; segundo, el quiote, que es un símbolo representativo del lugar y cuya ausencia en las calles significaría que no hubo Semana Santa. Este es elaborado y comercializado por habitantes de la zona del Pinalito; y tercero las máscaras artesanales de los diablos, hechas completamente por artesanos del pueblo, que reflejan el talento y la identidad cultural local.

Finalmente, indicó que se trata de una celebración familiar que permite el reencuentro entre habitantes, visitantes y familiares. “Muchos aprovechan para regresar al pueblo, convivir con su gente y revivir las tradiciones”, comentó. Añadió que la festividad atrae a personas de diversas partes del estado y del país, incluyendo municipios como Tequisquiapan, San Juan del Río, Querétaro y San Joaquín, así como de estados de Sonora, Zacatecas y México.