Foto| María Díaz
La Fundación «Siempre Habrá un Milagro», junto con médicos especialistas, presentará una reforma a la Ley General de Salud de la República ante el Senado, que puntualiza restricciones para evitar que menores de 18 años se realicen tatuajes y perforaciones, indicó Esperanza Osornio Soto, representante de la Fundación.
Argumentó que en los últimos años ha habido un aumento en la transmisión de enfermedades por vía sanguínea como hepatitis y VIH/SIDA, así como infecciones en la piel por virus, bacterias y hongos.
«Esta reforma que llevamos a cabo, llegue al Senado para que se proteja nuestra niñez queretana, para lo cual, yo le pido a nuestras autoridades y a todo el mundo debido al incremento de personas que realizan tatuajes y otras modificaciones corporales en México, y particular en Querétaro, afectando a la calidad de sangre en que se recibe donación de sangre a las personas. En la cual cuando ya están tatuados ya no pueden donar, porque tienen 15 días 8 días de tatuarse», afirmó Esperanza Osornio.
Sin regulación
Rogelio Estrada Pacheco, asesor legal de la Fundación, explicó que se busca reformar el Artículo 268 de la Ley General de Salud, en la que se señala la prevención de los riesgos para la salud física y psicológica de los menores, además que no se busca una prohibición, sino restricciones cuando se trate de menores de edad porque actualmente no existe. Señaló que no ha habido un acercamiento directo con algún senador y en los próximos días lo entregarán directamente en el Senado.
Riesgos sanitarios
Marina Martínez Zaval, presidenta de la Asociación de Dermatología en Querétaro, dijo que todos los días ve infecciones y efectos secundarios por tatuajes, donde del 30% de la población que tiene tatuajes el 20% llega presentar infecciones siendo las más comunes por VPH y el molusco contagioso, además el 40% de las personas que se tatúan se llegan arrepentir y no es fácil retirarlos.
En tanto, Alejandra Medina Hernández, alergóloga de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), señaló que no solo se busca la regulación de los tatuajes en piel, sino los tatuajes cosméticos que también pueden poner en riesgo la salud de las personas.
Detalló que entre 2018 a 2023 la COFEPRIS reportó más de 500 casos de infecciones cutáneas asociadas a tatuajes en Querétaro, así como en 2023 reportó 30 casos de Hepatitis C asociado con el uso de tintas para tatuajes; en 2022 la Secretaría de Salud registró 47 casos de infecciones bacterianas post-tatuaje.
Agregó que en 2022 la Academia Mexicana de Dermatología reportó que el 25% de las consultas dermatológicas tenían que ver con reacciones alérgicas por tatuajes, mientras que en 2021 en el Hospital General de Querétaro se reportaron que el 12% de adolescentes tatuados tuvieron reacciones alérgicas por los mismos.