• 25 de junio de 2024 11:09 PM

Publican Plan de Salvaguarda de cultura otomí-chichimeca en Querétaro

PorMaría Díaz

Jun 3, 2024

El Plan de Salvaguardia Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán y la Peña de Bernal: Guardiana de un territorio sagrado es un estudio realizado en 43 localidades de cuatro municipios del semidesierto de Querétaro con el objetivo de preservar el patrimonio cultural que albergan, de acuerdo al doctor Alejandro Vázquez, coordinador del proyecto y antropólogo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

 

Patrimonio inmaterial

Este es un ejercicio que busca generar un diagnóstico amplio, profundo, consensuado y sobre todo participativo con las 43 localidades de cuatro municipios del semidesierto queretano: Cadereyta de Montes, Colón, Ezequiel Montes y Tolimán, que forman parte del patrimonio inmaterial de la humanidad por la declaratoria de septiembre de 2009 hecha por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés)

 

El triángulo

Esta zona geográfica está demarcada por un triángulo simbólico que lo conforman el Cerro del Zamorano, el Frontón (en Cadereyta) y la Peña de Bernal, que incluye un conjunto de manifestaciones culturales, asociadas a la cosmovisión de la lengua, realización de peregrinaciones, fiestas comunitarias vinculadas a la cultura chichimeca-otomí del semidesierto.

Este gran estudio, ya impreso, recopiló a lo largo de estas comunidades los distintos intereses, problemáticas, así como las distintas posibilidades que existen en materia de salvaguardar, conservar, investigar, difundir y transmitir elementos vinculados con el patrimonio. De las 43 localidades que conforman el triángulo simbólico, el municipio de Ezequiel Montes tiene solo una, y es en la delegación de Bernal, con el monolito (la peña) y el municipio de Tolimán posee más de 20 localidades.

“Tiene que ver con salvaguardar solamente la Peña de Bernal, un plan de salvaguardar implica no solamente dirigirse a un lugar, también es importante salvaguardar las capillas familiares otomí chichimeca, el Cerro del Zamorano en sus distintas manifestaciones del bosque, así como los procesos articulados hacia el Cerro de El Frondón”, informó Alejandro Vázquez.

Colaboración

Este estudio se llevó a cabo de forma interinstitucional con la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) a través del doctor Vázquez; así como con las 43 localidades y los portadores de patrimonio “en el sentido de generar un diagnóstico amplio, profundo, consensuado y sobre todo participativo con las localidades”, señaló el doctor.

“En ese gran trabajo que se hizo, se consultaron no solamente a las instituciones, se consultaron a los portadores en materia de patrimonio, así como sus formas organizativas que iban desde mayordomía, procesos organizativos, en términos comunitarios, comités de fiestas, así como asociaciones civiles vinculados con representaciones en materia indígena”, manifestó.

Presentación

Una de las acciones que complementan el estudio entregarlo públicamente a los municipios, y ya fue presentado a través de un evento ante las comunidades de Tolimán y Ezequiel Montes. De acuerdo con el doctor Vázquez, está pendiente la entrega pública en Cadereyta y Colón, pero esta dependerá de la agenda por parte de las autoridades de los municipios y en que hagan una convocatoria para invitar a la comunidad en general y respectivamente una invitación para los que conforman el proyecto.

“Se supone que quienes llevan la agenda de estas presentaciones son las autoridades en materia de cultura de los municipios y hasta el momento, en la Secretaría de Cultura del Municipio de Cadereyta no nos ha facilitado la agenda para la presentación. Porque es parte también que tienen las secretarías de los Municipios hacer esta convocatoria especialmente para que participe la sociedad”, finalizó.