En el marco del Día Mundial del Agua, el estado de Querétaro continúa enfrentando deficiencias hídricas, desde la condición de sus ríos hasta la falta de claridad en los proyectos y estrategias para resolver la crisis del agua en la entidad.
De los 18 puntos monitoreados en la cuenca del Río Querétaro por integrantes de Bajo Tierra Museo del Agua, 12 de estos presentan niveles altos de contaminación. Asimismo, el Plan Querétaro 2050 no especifica cómo se reducirán las descargas irregulares que contaminan las aguas superficiales a cielo abierto, ni detalla los recursos necesarios para incrementar el tratamiento de aguas residuales, eliminar el estrés hídrico, optimizar el uso del recurso o reducir las fugas en la red de distribución.
Contaminación del Río Querétaro
Con base en el informe “Deterioro Silencioso: aproximación a la relación agua, contaminación salud” Eckhart Campero, subcoordinador de Vinculación comunitaria en Bajo Tierra Museo del Agua, señaló que llevaron a cabo un monitoreo comunitario y ciudadano para evaluar 19 puntos de la cuenca del Río Querétaro, incluyendo un humedal, aunque este último no fue analizado en términos de calidad ambiental.
Los sitios fueron visitados entre agosto y octubre de 2024 e incluyeron 3 puntos en el Río El Pueblito, 3 en el Río Arenal y 12 en el Río Querétaro, con el objetivo de explorar el estado de salud de los ríos e identificar las causas del deterioro ambiental por contaminación.
Del total de puntos evaluados, comentó que 10 presentaron un nivel marginal, 2 un nivel pobre, 3 un nivel subóptimo y solo 2 alcanzaron un nivel óptimo. La evaluación se realizó mediante el Índice de Calidad Visual Ambiental (ICAV), que clasifica la estructura y función de los ríos en cuatro categorías: óptimo, subóptimo, marginal y pobre.
Presas, situación alarmante
Los niveles marginales lo obtuvieron El Arenal, Los Vega, Chichimequillas, Amazcala, Los Héroes, La Cañada, La Presa del Diablo, San Sebastián, Las Adjuntas y la Carretera Querétaro-Celaya. En estos, se superaron los límites permisibles de la Norma Oficial Mexicana NOM-001 en relación con el nitrógeno total, debido al exceso de nutrientes por mal manejo de fertilizantes y descargas ilegales, por lo que lo calificó como una situación “alarmante”.
En cambio, los cauces que tuvieron un nivel pobre fueron El Tintero y Santa María Magdalena. Los niveles subóptimos se registraron en el Río Huimilpan, Santa Bárbara, Jurica y Santa María de los baños, mientras que en La Laborcilla y San Vicente Ferrer fueron óptimos.
Explicó que en la parte media y baja de la cuenca es donde hay una mayor presencia humana y actividad agrícola y el deterioro es más evidente, especialmente en las zonas más urbanas donde las condiciones son menos favorables.
Por ello, Campero subrayó la necesidad de atender las causas de las descargas y el origen del excedente de nutrientes, que pueden derivarse de un mal manejo de fertilizantes o de descargas ilegales.
Drenajes
Recordó que, en 2024 la autoridad federal detectó un aproximado de 70 puntos de descargas de agua residual industrial, habitacional y agropecuaria mediante censo para la detección de descargas clandestinas en la cuenca del Río Querétaro; por ello, dijo que se debe tener una mayor vigilancia por parte de las autoridades para proteger los recursos hídricos de la región.
Plan Querétaro, sin estrategias claras
Cabe destacar que fue a inicios de 2025 cuando el gobernador Mauricio Kuri González presentó el Plan Querétaro 2050, una iniciativa que busca abordar las necesidades futuras y las problemáticas actuales en materia hídrica en la entidad.
Sin embargo, Enrique Uribarren Castro, presidente del Observatorio Ciudadano para la Protección Ambiental de Querétaro, criticó que el documento carece de especificaciones clave para su implementación efectiva.
Ni cómo ni cuánto
Uribarren señaló que el plan no detalla cómo ni cuántos recursos se necesitarán para incrementar el nivel de tratamiento de aguas en el estado ni establece estrategias claras para optimizar y reducir el consumo de agua en el sector agrícola, que es el mayor consumidor; tampoco se mencionan medidas concretas para frenar el abatimiento de los acuíferos.
Además, aunque el plan reconoce la existencia de descargas irregulares que contaminan las aguas superficiales, no especifica la cantidad actual de estas descargas ni las estrategias precisas para reducirlas a largo plazo. En su visión hacia 2050, el documento menciona la meta de disminuir las descargas a cielo abierto, pero omite detalles sobre cómo se logrará este objetivo.
Sin métodos
Uribarren también destacó que el plan no cuenta con estrategias para reducir el uso del agua en los diversos sectores, ni aborda de manera clara cómo se reducirán las fugas en la red de distribución. Asimismo, no se especifican plazos, metodologías o fuentes de financiamiento para cumplir con los objetivos propuestos.
En este sentido, Uribarren consideró que el plan está mal planteado y carece de una base sólida para resolver los desafíos hídricos de Querétaro. Criticó que se presente una visión catastrófica del problema, con datos cuya fuente no se menciona y que, según él, no reflejan la realidad del estado.
Querétaro en 2050
Cabe destacar que el Plan Querétaro 2050 se presenta como una iniciativa para anticiparse a las necesidades futuras en materia hídrica. Entre sus propuestas destaca la creación de una infraestructura dedicada al tratamiento y reúso del agua, con el objetivo de asegurar el abastecimiento para la población y la industria.
Con base en información recabada en el Plan Querétaro 2050, se establece que en la entidad hay desequilibrios hídricos como los bajos niveles de agua renovable per cápita y las insuficiencias en la calidad del agua superficial.
Sectores
En el documento se establece que el mayor consumo de agua por sectores en la entidad es el agrícola con el 63% del consumo, seguido del sector urbano con el 30%, un 6% en la industria autoabastecida y un 1% para la industria eléctrica.
Con la finalidad de anticiparse a las necesidades futuras en materia hídrica en Querétaro, en el documento establece el sistema El Batán como uno de los proyectos icónicos del futuro, el cual será una infraestructura utilizada para el tratamiento y reúso de agua en el estado de Querétaro. Con ésta se podrán utilizar recursos hídricos, asegurar el abastecimiento de agua a la población y a la industria.