Hasta el 17 de abril de este año se han registrado 1 mil 142 picaduras de alacranes en Querétaro, reportó la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, además que no hay un incremento en comparación al año pasado.
De acuerdo con la dependencia el comportamiento de las picaduras de alacranes ha sido a lo esperado por la temporada, por lo que no hay un aumento significativo de casos. En el mismo periodo del año pasado se registraron mil 157 casos de intoxicación por picadura de alacrán en la entidad.
Por lo general las picaduras de alacrán incrementan en la temporada de calor y de lluvia, así como suceden de noche al interior de las viviendas o espacios contiguos como patios, cobertizos, entre basura y leña.
Síntomas
Asimismo, los signos o síntomas se presentan desde los primeros minutos hasta dos horas después de la picadura, además pueden ser leves, moderados o severos como dolor y sensación de hormigueo, comezón, dolor de cabeza, lagrimeo, enrojecimiento ocular, comezón en nariz, boca y garganta, estornudos, hipersecreción nasal y salival.
Otras sensaciones su dificultad para tragar, temblor de la lengua, sensación de sequedad de boca, aumento de la frecuencia cardiaca, dificultad para respirar, distensión abdominal, hasta los más severos son hipertensión o hipotensión arterial, fiebre o hipotermia, dificultad para hablar, convulsiones, ceguera temporal, falla orgánica múltiple, coma y hasta la muerte.
Cabe señalar que el cuadro clínico depende de la especie, tamaño y etapa de desarrollo del alacrán, así como la cantidad y calidad del veneno y la edad, peso, salud física y sensibilidad de la persona.